Wednesday, November 06, 2013

SNOBISMO DE LAS IDEAS

El problema de la droga continúa llamando la atención de los psicólogos, moralistas y sociólogos del mundo entero. El problema es estudiado desde los más diversos puntos de vista, con la finalidad de contener el alarmante aumento de su uso en el mundo contemporáneo.
En este afán, los investigadores se preguntan, entre otras cosas, cuál es el itinerario del vicio en las varias capas sociales. En otros términos, cuáles son las primeras zonas de la sociedad que capitulan frente a él, y a través de qué etapas llega a contagiar a todo el cuerpo social.
En Francia, una comisión de estudios llegó, en este particular, a conclusiones aceptadas, según consta, por otras entidades igualmente competentes. La droga penetra al comienzo en los círculos sociales refinados y en los medios artísticos. En una segunda etapa, alcanza a los medios universitarios y estudiantiles. Por fin, y más o menos simultáneamente, alcanza a todos los otros ambientes, inclusive a los obreros. Toca a los medios rurales la honra de mantenerse casi enteramente refractarios a la droga.
-¿Por qué esto es así? ¿Por qué el campo es menos contaminable que la ciudad? ¿Por qué las clases refinadas o artísticas son más vulnerables que las estudiantiles? ¿Y por qué los sectores estudiantiles lo son más que los otros grupos sociales?
Estas cuestiones presentan un gran interés, puesto que una vez esclarecidas, no se estaría lejos de haber descubierto cuál es la verdadera génesis del vicio.
No pretendo proponer aquí una solución simplista para un problema tan complejo. Deseo simplemente exponer algunas observaciones que los resultados obtenidos por la comisión me sugieren.
Para esto, permítame lector que, por algunos instantes, cambie de asunto.

Wednesday, October 30, 2013

EL FIN DE LA CULTURA

ABC 26 de Agosto| Juan Van-Halen
Después de que en 1989 Francis Fukuyama publicara ¿El fin de la historia? la historia siguió, como no desapareció la ciencia tras la publicación de El fin de la ciencia, de John Horgan, en 1996, ni supuso un réquiem para el arte que en 2004 Donald Kuspit publicara El fin del arte, pero sus ideas contribuyeron a abrir reflexiones. Aventuro una nueva interrogación: ¿vivimos las vísperas del fin de la cultura como ahora la conocemos? Es obvio que la cultura permanecerá pero no sobra incidir en algunos síntomas de cambio.
Debemos preguntarnos si estamos malbaratando la cultura, si hemos aislado a los creadores minimizándolos, y hemos unido la cultura y el espectáculo y la cultura y el consumo, en una sociedad en crisis de valores y propensa a las deserciones suicidas. El fenómeno sería global y habría que achacarlo a una evolución social de plural alimentación.
En el caso del arte, Kuspit sostiene que su degradación se debe a que el creador se ha convertido él mismo en una obra en venta. Lo que cínicamente anunció Warhol en 1975: «El arte de los negocios es el paso siguiente al arte», y ya había anticipado Gauguin: «Una época terrible se avecina [...] para la nueva generación: el reinado del dinero».
Desde el concepto de Eliot: «Cultura no es sólo la suma de diversas actividades, sino un estilo de vida» a la conclusión de Vargas Llosa: «La posmodernidad ha destruido el mito de que las humanidades humanizan», que recoge el espíritu de la afirmación de Kuspit: «ser posmoderno significa perder todo interés por la inmortalidad», acierten o no, hay una clara línea de inquietud por no decir de desolación.
Se considera que la cultura ha experimentado un proceso de «democratización» y ello se estima saludable. Desde la cultura de los palacios y los monasterios a la cultura de las calles y las tabernas que estudio Mijaíl Bajtín a principios de los cuarenta, ambas culturas se han confundido, han vivido una mezcla globalmente positiva, pero su desembocadura es la realidad actual. No hay, o no debería haber, dos culturas, una elevada y otra «de masas», sino una cultura comunicada capaz de no vivir en nichos sociales pero tampoco de confundirlo todo. Ello implica acceder a conocimientos y choca con la comodidad ambiente; con la ley del menor esfuerzo, que a eso conduce, en definitiva, la simplificación.

Monday, October 21, 2013

VOTAR EN CONCIENCIA

El pasado 12 de julio, la Cámara Baja (Dáil) del Parlamento irlandés aceptó en una votación incluir en la nueva ley del aborto la cláusula que permitirá matar a los no nacidos cuando la vida de la madre corre peligro por la amenaza de suicidio. Con 127 sufragios a favor y 31 en contra, el Gobierno de coalición entre el conservador Fine Gael (FG) y los laboristas sacó adelante esta controvertida sección de la legislación, a la que se opusieron algunos miembros de la formación mayoritaria, aun con la amenaza expresa de ser expulsados del partido por defender el derecho a la vida en cualquier circunstancia.
La amenaza se ha cumplido y una de las afectadas ha sido la Ministra de Estado de Asuntos Europeos, Lucinda Creighton, expulsada del grupo parlamentario del Fine Gael inmediatamente después de la mencionada votación. La Ministra de Estado ha presentado la renuncia a su cargo.
Según informa Business & Leadership, Creighton ha dicho sentirse profundamente decepcionada al tener que votar en contra del proyecto de ley de su partido. “Nunca hubiera esperado ser expulsada del grupo parlamentario del Fine Gael”, dijo en un comunicado. “Este es el partido para el que he trabajado sin descanso desde que tenía 18 años de edad. Yo, por supuesto, quiero seguir siendo miembro de Fine Gael “.
Creighton dijo también que siente “profundamente y con fuerza que hay aspectos de este proyecto de ley que se basan en una lógica defectuosa y en absoluto tienen en cuenta las evidencias médicas”.
“No podía votar a favor del proyecto, sobre todo teniendo en cuenta el claro compromiso del Fine Gael antes de las últimas elecciones de no introducir el aborto. Las promesas importan en política, sobre todo en relación con los asuntos de la vida y la muerte. Esta es una promesa de la que no podía renegar en ningún caso “.

DIAGNOSTICO GENETICO

EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO Y LAS BUENAS PRÁCTICAS MÉDICAS
Nicolás Jouve, Catedrático de Genética
Los acontecimientos en relación con los avances en la investigación biomédica se suceden de forma muy acelerada y cuando se presentan a la sociedad a través de los medios de comunicación pueden producir muy diferentes sensaciones. Lo importante es no olvidar todos los detalles y en cualquier caso presentar el hecho sobre el que se informa de acuerdo con el principio de respeto a la dignidad y a la vida humana.
Hace unos meses se anunció el nacimiento de un niño fruto de la selección embrionaria practicada para evitar que padeciese el «síndrome de Inmunodeficiencia combinada severa» (SCID), más conocido como la enfermedad de los «niños burbuja». Si uno se queda en la espuma de la noticia, el hecho en sí es fantástico… nacen niños libres de esta temible enfermedad. Pero en este caso, como en todos los que utilizan la tecnología de la selección embrionaria, por cada niño que nace sano habrán sido descartados y eliminados varias decenas de embriones, incluidos muchos sanos, malogrados por la manipulación necesaria para hacer el «diagnóstico genético preimplantatorio». La objeción ética es evidente, no solo por la eliminación de vidas humanas en estado embrionario, sino por el hecho en sí de cosificar a los embriones y convertir el inicio de la vida en una especie de cadena de producción.
Del mismo modo se procede con los llamados «bebés medicamento», nacidos con la fantástica idea de ser donantes de un hermanito que nació enfermo con anterioridad. A veces donantes no de algo tan simple e inocuo como la sangre de su cordón umbilical, sino de la médula ósea, que ya son palabras mayores. Si nos quedamos con el hecho de que ha nacido un bebé con un sistema de histocompatibilidad compatible con el hermano enfermo con una anemia de Fanconi u otro tipo de enfermedad de la sangre,  nos parecerá bien el buscar el embrión adecuado con tal de sanar al hermano, incluso muy bien. Pero ¿qué ocurre con las docenas de embriones, incluso sanos, carentes del mismo sistema de histocompatibilidad que se quedan en el laboratorio? ¿No es más operativo y rápido buscar una muestra de sangre de cordón umbilical compatible en un Banco de cordones umbilicales?
Quizás una pregunta que nos debemos hacer es ¿para qué deseamos diagnosticar una enfermedad hereditaria, incluso antes de que se manifieste? Al margen de los mencionados casos de los mal llamados «bebés medicamento» -el término ya demuestra el estigma con el que vienen al mundo-, la respuesta parece obvia. Desde un punto de vista ético y de la buena práctica médica el diagnóstico genético debería hacerse para prevenir y curar. Sin embargo, lo que parece extenderse de la práctica del diagnóstico genético preimplantatorio y también del prenatal, no va precisamente en la dirección de curar las enfermedades que se detectan sino de liberar a los padres y a la sociedad de una carga. ¿Se puede decir realmente de un niño enfermo que es una carga de la que hay que librarse?  Lo cierto es que el diagnostico genético -sea preimplantatorio o prenatal- se ha convertido en un instrumento de discriminación por motivos de salud que diferencian a las personas bajo una actitud falsamente compasiva  que determina  la eliminación de la vida discapacitada.
El magisterio de la Iglesia en la instrucción Donum Vita de Febrero de 1982: «se debe condenar, como violación del derecho a la vida de quien ha de nacer y como transgresión de los prioritarios derechos y deberes de los cónyuges, una directriz o un programa de las autoridades civiles y sanitarias, o de organizaciones científicas, que favoreciese de cualquier modo la conexión entre diagnóstico prenatal y aborto, o que incluso indujese a las mujeres gestantes a someterse al diagnóstico prenatal planificado, con objeto de eliminar los fetos afectados o portadores de malformaciones o enfermedades hereditarias».
Del mismo modo conviene recordar el artículo 6º de la Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos de Noviembre de 1997, que dice lo siguiente: «Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos y libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad», y también el artículo 3.2 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01): «En el marco de la medicina y la biología se respetarán en particular: …. la prohibición de las prácticas eugenésicas, y en particular las que tienen por finalidad la selecciónde las personas,…»
En el caso del niño que acaba de nacer libre del SCID, algún medio de comunicación tituló la noticia como un: «avance de la lucha contra el síndrome del niño burbuja». ¿Practicar la selección-eliminación de embriones es un avance médico?, ¿destruir una o varias docenas de embriones para quedarme con uno sano es curar la enfermedad? Me gustaría recordar que precisamente en el caso de esta enfermedadexiste desde hace años un protocolo de terapia génica, que permite la curación de estos niños mediante la inserción en las células de  lamédula ósea del gen corrector de la deficiencia enzimática que padecen… ¿No será siempre mejor esto que la práctica de la selección eugenésica de embriones o fetos?
Así las cosas, la pasada semana se publicó en Nature una investigación que abre una vía para atacar la curación del síndrome de Down. Unos investigadores, bajo la dirección de Jeanne B. Lawrence, profesora de Biología Celular y del Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, demostraron que se podría llegar a silenciar el tercer cromosoma 21, responsable de este síndrome. Se trata de aprovechar la vía natural del silenciamiento de uno de los dos cromosomas X, que poseen todas las hembras de mamífero. Un mecanismo que también funciona en el hombre. Se trata de un fenómeno natural por el que en las células de las mujeres uno de los dos cromosomas X queda anulado en su expresión desde las primeras etapas del desarrollo embrionario. El silenciamiento se debe a la actividad de una región conocida comoXIST, y el resultado es la anulación de la expresión de todos los genes de uno de los dos cromosomas X, al azar (paterno o materno) en las células somáticas a partir de un punto inicial del desarrollo embrionario. Esto determina una compensación de dosis génica, ya que mediante este mecanismo, en las mujeres- y en general todas las hembras de mamífero- solo queda activo uno de los doscromosomas X, compensando la expresión de los genes de este cromosoma respecto a los varones, que solo tienen uno. Aunque el trabajo científico solo se ha desarrollado en células en cultivo in vitro, el descubrimiento proporciona un modo de abordar la patología e identificar las vías de todo el genoma implicadas en el síndrome de Down. Es evidente que no se trata de un método de curación sino deun avance en investigación básica que permitirá conocer mejor los factores genéticos implicados en esta patología, para desde esteconocimiento intentar establecer objetivos terapéuticos en las diferentes manifestaciones del cuadro clínico de los Down.
Otro hecho a destacar del trabajo de estos autores es que lo han desarrollado en las células «madre pluripotentes inducidas» derivadas de células de fibroblastos donadas por un paciente con síndrome de Down. Se trata por tanto de otra de los extraordinarias aplicaciones de la metodología de la «reprogramación celular» desarrollada por el grupo del investigador japonés Shinya Yamanaka, premio Nobel de Medicina del año 2012. Una tecnología que además de aportar una nueva vía para producir células con vías a la restauración de tejidos en sustitución de las procedentes de embriones, permite estudiar en el laboratorio las deficiencias genéticas y fisiológicas de las personas con patologías de base genética.Lo cierto es que una patología como el síndrome de Down es de más difícil solución por terapia génica que un síndrome de SCID, o cualquier otra enfermedad monogénica, al tratarse de decenas o cientos de genes triplicados. Ahora bien, de conseguirse el silenciamiento del tercer cromosoma completo estaríamos ante una auténtica compensación de dosis génica equiparando la dotación de cromosomas y genes activos de estas personas con la dotación habitual de dos cromosomas 21 activos.
Llegará el día en que de estas investigaciones se deriven protocolos de terapia que puedan permitir paliar los distintos problemas de las personas que padecen el síndrome de Down. Para entonces, habrá quedado atrás la pérdida de miles de embriones y fetos y tal vez alguien se arrepentirá de haber fomentado el aborto y las políticas eugenésicas.

FIN DE SEMANA DIFERENTE

FIN DE SEMANA DIFERENTE

Consta de tres ciclos:
1.     Comunicación en el Matrimonio
2.     Saber Amar con el Cuerpo
3.     Conflictos de Pareja
En este curso daremos el primero: Comunicación en el Matrimonio
PROGRAMA
Viernes 8 noviembre:
-Cena
-Presentaciones
-Exposición del programa
Sábado 9 noviembre:
-Desayuno: 0930
-Charla 1: 1030 LAS MUJERES SE QUEJAN Y LOS HOMBRES INCORDIAN
-Charla 2: 1300 TALLER: CASO SARA Y JUAN
-Almuerzo: 1400
- Charla 3: 1830 PENSAMIENTOS, ACTITUDES Y SENTIMIENTOS
--Cena: 2100
-Cine fórum: 2230 PELICULA SOBRE EL TEMA
Domingo 10 noviembre:
-Desayuno: 0900
-Cierre: Conclusiones y metas y a casita: 1100
-1100 Santa Misa para quien lo desee.

NOTAS:
 En las horas libres disponibilidad para consultas personales
Se realizará en un Hotel con encanto, que se contrata en la Playa las Rotas en Denia.
Coste: 175 euros por matrimonio pensión completa. HOTEL EN DENIA DE 4 ESTRELLAS
Persona Encargada:
-Sarita Rivas: 688925222




FIN DE SEMANA DIFERENTE

Curso 2013/14: Comunicación en el Matrimonio

TEMARIO

1.      COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO: 8, 9 Y 10 NOVIEMBRE 2013
1.1    La Aceptación del Otro
1.2    Caso Sara y Juan
1.3    FOCUS: Metas y Ambiciones en la vida Matrimonial
1.4    CINE FORUM
2.      SABER AMAR CON EL CUERPO
2.1    El Sentido del Sexo
2.2    La Locura de Casarse
2.3    Personalizando la Sexualidad
2.4    CINE FORUM
3.      CONFLICTOS DE PAREJA
3.1    Enfermedades del Amor
3.2    Conflictos y Peleas: Técnicas
3.3    Matrimonio y Romanticismo
3.4    CINE FORUM



DIDACTICA

Cada una de las sesiones consta de tres charlas y un cine fórum
Viernes:
-Cena
-Presentaciones
-Exposición del programa
Sábado:
-Desayuno: 0930
-Charla 1: 1030
-Charla 2: 1300
-Almuerzo: 1400
- Charla 3: 1830
--Cena: 2100
-Cine fórum: 2230



Domingo:
-Desayuno: 0900
-Cierre: Conclusiones y metas y a casita: 1100
-1100 Santa Misa para quien lo desee


NOTA: En las horas libres disponibilidad para consultas personales

Thursday, October 10, 2013

EL DERECHO COMO MINIMO ETICO INDISPENSABLE

EL ECLIPSE DEL DERECHO
La crisis económica, así como actitudes dirigidas a una interesada erosión de las instituciones políticas, han convertido en tópico la afirmación de que en realidad lo que nuestra sociedad experimenta es una grave crisis moral. Discrepo del diagnóstico. Entiendo que con ese juego entre economía, política y moral se eclipsa un elemento particularmente decisivo: el derecho. Este llamativo fenómeno se debería, a mi modo de ver, a dos razones.
La primera podría caracterizarse como clericalismo civil y es fácil adivinarla bajo actitudes laicistas no pocas extendidas, también entre los mismos creyentes. Se considera de sentido común el siguiente planteamiento: hay ciudadanos cuyas convicciones religiosas generan determinadas exigencias morales y, en la medida que las consideran de particular tonelaje, pretenden imponerlas a los demás recurriendo a la capacidad coactiva del derecho. Este aparece pues como el brazo armado de una moral de procedencia religiosa. Considero que la realidad de las cosas invitaría a entender precisamente lo inverso.
Ningún teórico del derecho solvente discute que el derecho debe ser entendido como un mínimo ético, indispensable para garantizar suficientemente una convivencia que merezca el nombre de humana. El derecho no pretende hacer al ciudadano feliz, rico ni santo. Pretende crear un marco normativo mínimo que le posibilite aspirar a esos o cualquiera otros objetivos. Las exigencias jurídicas son sin embargo tan mínimas como indispensables, lo que las convierte en condición previa para cualquier logro de maximalismos morales.

Thursday, September 19, 2013

MATERNIDAD SUBROGADA

La maternidad subrogada es un tema que presenta, en la actualidad, una gran complejidad. Para algunos, se trata de una práctica lícita, que debe ser admitida jurídicamente. Frente a ello, los sistemas jurídicos occidentales tradicionalmente han entendido que, frente a la libre disposición de los objetos, las personas, incluyendo el cuerpo humano, sus órganos y funciones más esenciales, no pueden ser objeto de 
comercio. De este modo, la libertad de los individuos para establecer contratos en mutuo provecho tiene límites.Con respecto a hijo, la legalización de la maternidad subrogada supone mercantilizar la filiación, ya que ésta dependerá, en última instancia, de una transacción económica. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que el niño queda en una posición muy vulnerable, dado que su situación depende 
de las cláusulas establecidas en dicho contrato, lo cual no asegura, en absoluto, la protección de sus intereses y derechos. Por todo ello, cabe concluir que, ciertamente, el deseo de las parejas estériles debe ser escuchado por la sociedad. Sin embargo, no todos los deseos de los adultos deben ser considerados como derechos, máxime si ello implica lesiones a la dignidad y a los derechos de otros sujetos implicados, 
especialmente de las mujeres más vulnerables y los hijos. 

Wednesday, September 18, 2013

CLONACION HUMANA COMO FIN TERAPEUTICO

1. ANTECEDENTES
La utilización de la terapia celular, basada en la transferencia de células o
tejidos a los tejidos u órganos dañados, es una de las grandes esperanzas de la
Medicina Regenerativa del futuro (1). En este contexto, no cabe duda que el uso de
las células troncales puede resultar fundamental. Por célula troncal se entiende
cualquier célula que tiene la doble capacidad de reproducirse de forma ilimitada y,
si recibe las órdenes adecuadas, dar lugar en un cierto momento a diferentes tipos
de células especializadas. De acuerdo con esta segunda capacidad, las células
troncales pueden ser totipotentes, pluripotentes y multipotentes en razón a su
mayor o menor versatilidad o potencialidad. Entre los diversos tipos se encuentran
las células troncales embrionarias (células ES, por embryo stem) que son
pluripotentes, las células troncales adultas (células AS, por adult stem) que son
multipotentes y las células troncales pluripotentes inducidas (células iPS, por
induced pluripotent stem) que, siendo pluripotentes, derivan de células somáticas
que adquieren la pluripotencia sin pasar por fase embrionaria. Estas últimas
fueron obtenidas por primera vez por Shinya Yamanaka en 2006 en ratón y en
2007 en humanos, lo cual le valió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2012
(2).
La aplicación clínica de las células troncales pueden ser por:
1. Transferencia celular heteróloga:
a. Células troncales embrionarias (células ES) de embriones obtenidos
por fecundación in vitro (FIV) ya sean sobrantes de técnicas de
reproducción asistida o producidos ex profeso.
b. Células troncales adultas (células AS) de donante (trasplante,
diagnóstico genético preimplantacional histocompatible: selección
de embriones con fines terapéuticos).
2. Transferencia celular autóloga:
a. Células AS del paciente.
b. Células iPS del paciente
c. Clonación terapéutica (embrión somático).

Thursday, September 12, 2013

CURSOS



Para solicitar información, por favor dé clic sobre el programa de su interés y le remitiremos a la página correspondiente.
Todos los cursos asumen la filosofía de gratuidad.

Cursos Libres y de actualización.

Diplomados

Maestrías.

Doctorado.



Alicia Errázquin
Secretaría de Buenos Aires
José Pérez Adán
Secretaría de Valencia



Monday, September 09, 2013

QUE ES EUROPA?

Europa es el resultado de una doble herencia: la filosofía griega y la religión cristiana. Europa no las ha creado sino que se ha creado a sí misma como heredera de ellas. Atenas y Jerusalén, es decir, quizá, Roma. Pero, ¿qué sucedería si Atenas y Jerusalén fueran incompatibles? Existiría, entonces, una tensión irresoluble en el seno del espíritu europeo, acaso una imposibilidad.
En un ciclo de conferencias dictado en la década de 1950 en la Universidad de Chicago, Leo Strauss defendió la tesis de esta incompatibilidad, a partir del análisis de la noción hebrea de retorno. El progresismo no ve en el comienzo sino imperfección o barbarie. Pero para el judaísmo, el pasado es superior al presente. El mal ha surgido del abandono de la senda derecha. Es preciso regresar al pasado, al momento en el que aún no se había roto la alianza con Dios. De ahí, también la idea del paraíso perdido. Según Strauss, la palabra «progreso» ha desaparecido casi por completo de la literatura seria. La crisis de la civilización occidental va unida al paroxismo de la crisis de la idea de progreso. «El hombre moderno es un gigante ciego».